Acelerar la acción climática
de manera inclusiva.
de manera inclusiva.
El proceso colaborativo integra a gobiernos nacionales, redes de gobiernos sub-nacionales, redes multi-actor, universidades, organizaciones de la sociedad civil y empresas.
Los países de América Latina son reconocidos por su liderazgo e innovación en acción climática y superan el cumplimiento de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) en alianza con todos los sectores de la sociedad.
Se comparten capacidades ampliadas sobre cómo implementar acción climática y aportar a las NDCs.; planes de acción climática generados por todo tipo de sectores y niveles; gobiernos subnacionales implementan planes climáticos con financiamiento; desarrollo de estrategias con visión de largo plazo bajas en carbono; soluciones climáticas innovadoras implementadas y escaladas; ciencia aportando a políticas de adaptación efectivas; e información calificada disponible para toma de decisiones y control social.
En lo social, se implementó la metodología de escenarios energéticos; se concretó el abordaje regional para acelerar la acción climática (Plataforma ActionLAC); y se aplicó la metodología para el mejoramiento de la eficiencia energética en viviendas.
En innovación tecnológica se desarrolló la metodología para estimar emisiones (SEEG); se activó el sistema para identificar cambio de uso de suelo a escala nacional y con alta precisión (MAPBIOMAS); se impulsó el start up de transporte marítimo cero en emisiones (Sail Cargo): y se promovió la energía solar para acceso al agua.
En innovación financiera, se constituyeron fideicomisos a nivel municipal para acceder a financiamiento climático (RAMCC).
Se fortaleció la gobernanza climática global con actores no-estatales (Agenda de Acción Climática Lima-Paris); se profundizó el diálogo entre los gobiernos latinoamericanos; se sancionaron leyes de energías renovables en Argentina, Chile y Uruguay; se aumentaron los planes locales de cambio climático.