Aportando desde el Reciclaje Inclusivo
al desarrollo de la Economía Circular.

En esta agenda se articulan recicladores organizados en diferentes niveles (asociaciones y cooperativas, movimientos nacionales y redes regionales); empresas
de consumo masivo; sector público a nivel municipal y nacional; organismos de cooperación internacional (BID; BID LAB, CAF, GIZ, PNUD); técnicos, consultores y especialistas; periodistas y medios.

América Latina se ubica a la vanguardia del desarrollo de una nueva visión para la gestión de residuos, con un paradigma que priorice la recuperación y el reciclaje y que lo haga con base al trabajo formalizado de millones de recicladores de base, materializando y consolidando su aporte al desarrollo de la Economía Circular y a la discusión global sobre el futuro del trabajo.

La estrategia es uno de los principales aportes de Avina a este proceso colaborativo y se basa en:

1) el fortalecimiento de la asociatividad y las capacidades de los recicladores y otros actores del ecosistema;
2) la incidencia en normativa y políticas públicas para generar institucionalidad de soporte a los sistemas de reciclaje inclusivo;
3) el fortalecimiento de la cadena de valor, tanto en la oferta de materiales reciclables desde los sistemas GIRS (Gestión Integral de Residuos Sólidos) como en la demanda por parte de la industria, aportando al desarrollo de la Economía Circular.

La construcción de la estrategia con enfoque bottom up (de abajo hacia arriba) y la operación de la estrategia dando protagonismo a los recicladores en la toma de decisiones de inversiones es una innovación social que desafía la lógica tradicional de la cooperación y hace de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) una plataforma única.
Hay innovación en el modelo de negocios que combina recursos del mercado y del Estado para lograr la sostenibilidad y resiliencia del impacto.
La próxima frontera de innovación es la tecnológica para colonizar desde el reciclaje inclusivo la Economía Circular.

La incidencia en la institucionalidad del Estado se concentra en las políticas públicas a nível nacional (marcos regulatorios) y municipal (sistemas GIRS) pues
son el principal campo de incidencia y una de las historias de éxito más importantes del programa.

La incidencia en las reglas de juego del mercado hace que el reciclaje inclusivo pase a ser central para la licencia social y para la sostenibilidad del negocio de las empresas de consumo masivo.