COLABORACCIÓN ES DAR RESPUESTA RÁPIDA DONDE MÁS SE NECESITA
TE CONTAMOS DÓNDE Y CÓMO GENERAMOS APOYO INMEDIATO A NUESTRO CAPITAL SOCIAL
VOCES Y REALIDADES
Comunidades. Silvia Flores, Directora Ejecutiva del Barrio La Juanita, La Matanza, Argentina.
¿Qué aprendizajes nos está trayendo esta crisis de la pandemia?
–
–
Reciclaje Inclusivo. Nohra Padilla. Líder de las Asociaciones de Recicladores de Bogotá, Colombia.
¿Cómo han ido avanzando los recicladores de con su trabajo en la situación actual que vivimos?
–
Gran Chaco. Comunidades Indígenas. Bernarda Pessoa, Secretaria de Cultura y Comunicación y Coordinadora Departamental de CONAMURI, Paraguay.
¿Sabes qué han hecho las comunidades indígenas en el GranChaco para hacer frente a la Pandemia?
Derecho Humano al Agua: Segundo Guaillas, Red de Organizaciones Sociales y Comunitarias de la Gestión del Agua del Ecuador.
Los gestores comunitarios del agua son claves en esta Pandemia
Comunidades. Identidad Vecinal. Lalo Creus, Concejal de Juntos por el Cambio La Matanza, Argentina.
Plataforma Alerta Vecinal
–

DESDE EL SUR GLOBAL EN ALIANZAS GLOBALES
Apoyando a Emprendedores Sociales en Tiempos de Pandemia
La COVID Response Alliance for Social Entrepreneurs fue lanzada con el propósito de apoyar a emprendedores sociales alrededor del mundo debido al impacto que ha tenido la pandemia en este sector durante los últimos meses y por las posibles repercusiones futuras.
El rol de los emprendedores sociales en esta crisis ha sido crucial para mitigar y sobrellevar a los impactos que ha generado la pandemia. Los emprendedores sociales son los primeros interventores y han liderado soluciones inclusivas, sostenibles y justas en respuesta a la emergencia mundial.
Su trabajo es más importante que nunca ya que ellos trabajan para proponer nuevos modelos sustentables para la construcción de una economía más inclusiva.
Fundación Avina forma parte de esta alianza junto con otros 82 miembros, y actualmente se apoyan a más de 50,000 emprendedores sociales globalmente. Desde la alianza suscribimos la COVID Social Enterprise Action Agenda, con la expectativa de movilizar el reconocimiento, recursos y acciones requeridas para que el emprendimiento social pueda responder de forma efectiva a los efectos de la pandemia.

INNCONTEXT
Artículos para comprender el contexto de Pandemia
América Latina es la región más golpeada del mundo por la Pandemia
El primer caso de coronavirus confirmado en América Latina se identificó en Brasil a fines de febrero, desde entonces, el virus se extendió a todos los países de la región habiéndose registrado más de 10.9 millones de personas infectadas y más e 390 mil personas fallecidas, convirtiéndola en la región más golpeada del mundo por la pandemia.
LA VACUNA PARA LA PANDEMIA SOCIAL ES LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
La dinámica del uso del espacio público en entornos urbanos ha sufrido grandes cambios como consecuencia del COVID-19 a lo largo de este 2020. En casi todos los países del mundo se han tomado medidas de aislamiento, más o menos restrictivas, con implicancias en estos espacios y, en consecuencia, en la vida en comunidad. No obstante, más allá de la realidad inevitable y de la necesidad de establecer restricciones y nuevas dinámicas de interacción, hay un elemento que aumenta la capacidad de las comunidades de afrontar estos impactos. Este elemento es la organización ciudadana.
BERNARDA Y LUCELLY: ENSEÑANZAS DE DOS MUJERES INDÍGENAS PARA LA NUEVA NORMALIDAD
Dos mujeres indígenas en Colombia y en Paraguay cuentan cómo se vive la pandemia desatada por la enfermedad del COVID-19 en sus comunidades, las dificultades que atraviesan y las implicancias del aislamiento. Pero, además, estas mujeres analizan e interpretan la crisis desde su cultura y desde su propia perspectiva, como mujeres indígenas. El aislamiento en comunidad es una suerte de oxímoron que se manifiesta en muchos lugares de América Latina. En dos territorios tan distantes entre sí y tan diferentes, comunidades y mujeres se organizan para resistir frente al avance del coronavirus y proteger su legado cultural y su tradición, que tiene elementos que comparten casi todas las culturas indígenas de la región: la armonía con la naturaleza y la vida en comunidad.
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMIENZA EN LA GESTIÓN DE LA FOTOSÍNTESIS
La crisis económica desatada por la pandemia pone en el centro de la agenda a la alimentación, la nutrición y la seguridad y soberanía alimentarias. En un diálogo con InnContext, Enrique Seminario comparte varios enfoques con los que pretende abonar la polémica, partiendo desde la cuenca fotosintética sudamericana, a la que define como el medio oriente alimentario, y continuando por varios planteos críticos que han emergido en las últimas décadas y que ahora deberían considerarse para que la nueva normalidad, garantice el derecho humano a una alimentación y nutrición adecuadas para todos los habitantes de América Latina.