La inclusión y la resiliencia construyen Ciudades Sustentables.
Se inician los primeros movimientos por Ciudades Justas Democráticas y Sustentables, que buscan fortalecer la participación ciudadana, la incidencia en políticas públicas y la rendición de cuentas de los gobiernos locales.
Más de 60 ciudades de 10 países de América Latina constituyen la Red de Ciudades por Ciudades Justas Democráticas y Sustentables.
35 ciudades de América Latina cuentan con Plan de Metas, una política pública de rendición de cuentas.
Se impulsa el uso de tecnologías cívicas que logran por primera vez mapear participativamente las villas de Buenos Aires. Caminos de la Villa se desarrolla en el marco de la alianza ALTEC
Primeras intervenciones en el Espacio Público en Medellín y en Lima.
Inicio de la alianza con Un-Hábitat y lanzamiento del libro “Construcción de Ciudades más equitativas” con el apoyo de la Alianza Un-Hábitat, CAF y Avina.
Se incide en las primeras políticas públicas que favorecen la creación de espacios públicos en Perú.
Avina participa e incide en el desarrollo de La Nueva Agenda Urbana.
Se implementa un nuevo aplicativo cívico que permite mapear los principales espacios públicos del barrio y sus usos, útil para la planificación de políticas públicas. En alianza con Avina, BID, ACIJ, WINGU y Techo.
En alianza con BID-Lab y 100RC se lanza la Iniciativa Regional de Ciudades Resilientes (IRCR).
Se generan las alianzas locales para la implementación de la IRCR en las ciudades de Quito, México, Salvador de Bahía y Buenos Aires.
El sector privado participa en el diseño de las estrategias locales de resiliencia.
Se sistematiza y genera conocimiento a partir de las experiencias en espacio público.
Junto a aliados locales se publican tres documentos de gestión de conocimiento vinculados a espacio público.
La estrategia de Espacio Público genera impacto en 8 países de la región.