Una campaña alerta sobre la disparidad que existe en las cargas de tarea de cuidado entre padres y madres

En Argentina, la mitad de los y las trabajadores del país no cuenta con licencias parentales por no encontrarse en relación laboral de dependencia. Entre quienes cuentan con licencia por maternidad paga, la legislación no contempla maternidad por adopción, nacimientos múltiples, de pretérmino o de hijos e hijas con discapacidad. Y en el caso de los padres, sólo cuentan con una licencia de dos días corridos que tampoco prevé los casos mencionados anteriormente.

ELA y UNICEF lanzaron la campaña #DerechoAlCuidado para alertar sobre la disparidad que existe en las cargas de tarea de cuidado entre padres y madres, e instar a las y los legisladores a que incorporen en la agenda parlamentaria la necesidad de contar con un sistema integral de cuidados y una reforma del esquema de licencias parentales.

Como parte de la campaña, ELA y UNICEF publicaron un documento que establece los principales puntos a tener en cuenta para incorporar un sistema integral de cuidados y reformar el esquema de licencias, tales como contemplar la diversidad de las familias, la financiación necesaria para alcanzar una distribución equitativa de los cuidados y los casos de niños y niñas que, por distintas razones, requieren mayores cuidados en los primeros meses de vida, entre otros puntos.

A su vez, las tareas de cuidados recaen mayormente sobre las mujeres. A nivel nacional, antes de la pandemia, las mujeres realizaban en promedio el doble de horas diarias que los varones en estas tareas. Durante la pandemia esta situación se intensificó aún más, siendo las mujeres quienes asumieron mayormente las tareas de cocina (79%), limpieza (77%) y apoyo escolar de chicos y chicas (78%) en los hogares, según las encuestas rápidas 2020-2021 realizadas por UNICEF en hogares con niños, niñas y adolescentes.

“En Argentina tenemos lo que desde ELA denominamos el mosaico regulatorio, dado que el acceso, la extensión y el alcance de los tiempos de cuidado están determinados por el tipo de inserción laboral, la composición familiar y el lugar de residencia. No se tienen los mismos derechos si se tiene un empleo formal, informal o autónomo, si hablamos de familias heterosexuales o del mismo sexo, si se gesta o se adopta a un hijo, por solo nombrar algunos ejemplos”, afirma Delfina Schenone Sienra, Responsable del Área Política de ELA. “Lo que se evidencia es que la normativa actual es insuficiente para asegurar el derecho al cuidado de forma equitativa y que tenemos una deuda enorme de generar las condiciones para una mayor corresponsabilidad entre los géneros, para desfeminizar el cuidado pero también de dejar de sobrecargar a las familias y otorgar mejores condiciones para atender a las responsabilidades familiares, personales y laborales desde las políticas públicas y la normativa desde un enfoque de derechos y de equidad”, concluye Schenone Sienra.

By |2022-03-07T19:52:53-03:00março 7th, 2022|Sin categoría|
Go to Top