Ciudades resilientes: nuevos modelos de negocio en un contexto de cambio climático
Hoy en día, cada vez más las ciudades se ven en la exigencia de aumentar su resiliencia. Los desafíos sociales y ambientales impactan en los entornos urbanos generando tensiones y las ciudades están interpeladas a enfrentarlas generando mecanismos que les permitan adaptarse a un contexto cambiante al mismo tiempo que avanzando hacia la sostenibilidad.
En este contexto, en el marco de la Cumbre de Alcaldes C40 que se realizó en la Ciudad de Buenos Aires, tuvo lugar el evento “Ciudades resilientes: nuevos modelos de negocio en un contexto de cambio climático”. El sector privado y las organizaciones de la sociedad civil son actores fundamentales en la construcción de resiliencia, de manera que, en el encuentro, se dieron respuestas sobre una gran pregunta: ¿Qué podemos hacer para que nuestras ciudades sean resilientes a partir del empleo verde y nuevos modelos de negocio?
En el taller de intercambio, tres grupos de trabajo aportaron soluciones diversas a esta pregunta en función de cuatro grandes ejes.
- ¿Cómo se puede generar resiliencia a partir de experiencias que son parte del ecosistema urbano?
Existe una necesidad de crear redes de resiliencia urbana. Esto quiere decir que los nuevos modelos de negocio deben generarse de forma colaborativa, en donde cada organización (empresas, emprendimientos, startups) tenga contacto con otras que también trabajan en experiencias de resiliencia y puedan desarrollar iniciativas conjuntas y compartir aprendizajes. Esta es una forma de crear un sistema que vea más allá de las cadenas de valor y a los ecosistemas completos vinculados a esas cadenas beneficiando a todos los actores, de cara a la transformación sistémica de los procesos existentes. La articulación con el sector público también es fundamental: un sistema de incentivos podría facilitar la transición progresiva hacia un entorno urbano más resiliente.
- ¿Qué oportunidades y desafíos se presentan en las ciudades para que nuevos modelos de negocio y empleo verde puedan emerger? ¿Qué tipo de alianzas son necesarias?
La creación de alianzas es una primera gran oportunidad. En la Ciudad de Buenos Aires existen muchas organizaciones que trabajan en temas de sostenibilidad y resiliencia, que aportan soluciones frente al cambio climático y que buscan generar un impacto social y ambiental positivo. En general, los emprendimientos comunitarios tienen estas características. La gran oportunidad, entonces, está en generar alianzas, que estén basadas en la confianza y que permitan crear soluciones locales. En este sentido, es necesario generar políticas descentralizadas que fomenten el desarrollo local.
- ¿Qué herramientas se podrían implementar para transformar a las ciudades en resilientes y sostenibles a partir de un funcionamiento metabólico circular de las cadenas de valor que la atraviesan?
La tecnología es una herramienta indispensable en la transición hacia una ciudad resiliente. Pero no solamente en temas de desarrollo tecnológico, también es necesario garantizar el acceso a la tecnología y la generación de tecnologías accesibles de forma transversal. En este sentido, la educación también cumple una función fundamental.
- ¿Cómo darles continuidad a las acciones?
Nuevamente, la respuesta está en las redes. La formación de alianzas, el trabajo comunitario, las redes para la acción, son todas formas de trabajo colaborativo que crean espacios para el diálogo social y la democratización del conocimiento. Buenos Aires tiene múltiples casos para analizar, experiencias para compartir con alto potencial para replicar y adaptar, de manera que el conocimiento se constituye como un factor fundamental para crear estas redes y avanzar hacia una ciudad resiliente.