El Response and Vision Fund (RVF) anuncia ocho iniciativas globales para transformar nuestro sistema económico mundial en la crisis de COVID-19

EResponse and Vision Fund anunció en septiembre su lista inaugural de iniciativas, entre las que ha priorizado aquellas que abordan la urgencia, el sentido de oportunidad y las estrategias para apoyar a los y las trabajadoras en condiciones de vulnerabilidad así como a comunidades que están en primera línea y sufren la peor parte de la crisis económica que se ha visto exacerbada por la pandemia del COVID-19. El Fondo busca apoyar a los movimientos, grupos trabajadores y a las comunidades vulneradas para que estén en el centro con voz y poder propia y sean priorizadas por las inversiones de respuesta y recuperación de instituciones públicas y privadas.

El Response and Vision Fund fué lanzado el pasado mes de julio por Ford Foundation, Fundación Avina, Humanity United, Laudes Foundation, Omidyar Network, Open Society Foundations, SAGE Fund, True Costs Initiative, Wellspring Philanthropic Fund y Wallace Global Fund.

Las iniciativas apoyadas apuntan a los objetivos del Fondo, que son: la creación y el cambio de poder para los y las trabajadoras y las comunidades de primera línea; el incremento de la rendición de cuentas de los actores corporativos, financieros y gubernamentales ante estas comunidadesy la configuración de los esfuerzos de recuperación económica para crear oportunidades de cambio sistémico en favor de los derechos y la igualdad en la economía mundial.

Estas primeras 8 iniciativas representan un conjunto de intervenciones que, complementándose entre sí, potencian soluciones basadas en las necesidades y en las voces de las comunidades que están en esa primera línea de la crisis económica, desde las trabajadoras del hogar y de la confección, hasta los y las migrantes, comunidades indígenas y pequeños productores. En la mayoría de los casos, se apoya a organizaciones y redes del sur global, desde América Latina, el sudeste asiático, Oriente Medio y el norte de África, así como a movimientos e instituciones lideradas por los grupos representados, incluidos los sindicatos. También se apoyan organizaciones internacionales que están incidiendo sobre actores globales, en particular empresas multinacionales y entidades financieras, para garantizar un abordaje equitativo en los paquetes de rescate y recuperación económica, en colaboración con y en beneficio de los asociados del Sur Global que representan a los trabajadores y a las comunidades más afectadas.

Las ocho iniciativasdetalladas a continuación, recibirán un financiamiento total de $925,000 dólares estadounidenses (USD), con subvenciones que oscilan entre los $75,000 y los $200,000 dólares por un período de hasta 12 meses:

  • “Construir capacidad en línea para los trabajadores en un mundo en crisis”, de la Confederación Sindical Internacional (CSI; ITUC, por sus siglas en inglés: International Trade Union Confederation), fortalecerá la organización colectiva y la voz de las y los trabajadores en regiones de todo el mundo para que sirvan de contrapeso al poder y los intereses corporativos, para hacer que los gobiernos rindan cuentas a las y los trabajadores y a sus comunidades y para determinar las condiciones de trabajo y las políticas que afectan su vida cotidiana. La CSI seguirá representando los intereses de los trabajadores en los rescates internacionales y en los paquetes de recuperación, y equipará a los sindicatos para que incorporen y utilicen tecnología y plataformas en línea con el propósito de organizar a los trabajadores en el nuevo contexto del COVID-19 y en adelante.
  • “Una respuesta comunitaria ante el COVID-19 para la financiación del desarrollo”, de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), está coordinando un esfuerzo colectivo de grupos de la sociedad civil de todo el mundo para mitigar los efectos que las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD), los gobiernos y otros agentesen el escenario siempre cambiante de las comunidades vulnerables. El esfuerzo conjunto acompañará a las comunidades vulneradas que están siendo afectadas por la actual crisis de COVID-19, haciendo que los responsables de la toma de decisiones rindan cuentas y reforzando la participación activa de las comunidades en las negociaciones de los paquetes de recuperación.
  • “Justicia para el robo de salarios”, del Foro de Migrantes en Asia (Migrant Forum in Asia), tiene como objetivo pedir a los países de origen y destino que establezcan urgentemente un mecanismo de justicia transicional que no sólo garantice justicia para los trabajadores migrantes individuales a quienes sus empleadores deben miles de millones de dólares en concepto de salarios, sino que también desafíe a los agentes económicos que perpetúan los sistemas de explotación de los migrantes.
  • “Respaldar a los trabajadores de la confección y trabajar por una reforma estructural durante el COVID-19”, del Consorcio de los Derechos del Trabajador (Worker Rights Consortium), es un proyecto para apoyar a los trabajadores de la confección en la preservación de sus medios de subsistencia y en la protección de sus derechos durante la crisis derivada de la pandemia, responsabilizando a las marcas y a los comerciantes por el bienestar de quienes confeccionan sus prendas de vestir, y abogando por protecciones y reformas para garantizar los derechos de estos trabajadores a largo plazo.
  • “Asignación de recursos para una recuperación justa del COVID-19”, del Centro de Derechos Económicos y Sociales (Center for Economic and Social Rights), pretende facilitar información a los activistas de diferentes movimientos y geografías evaluar las respuestas económicas que los gobiernos y las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) están dando ante el COVID-19; cuestionar aquellas respuestas que socavan los derechos humanos y refuerzan las desigualdades, y promover alternativas fiscales transformativas.
  • “Trabajadores domésticos superando la pandemia global: construyendo fuerza, democracia y unidad alrededor del mundo”, de la Federación Internacional de Trabajadores del Hogar (International Domestic Workers Federation), está fortaleciendo las estrategias de sus 76 afiliados de 59 países que representan a más de 580,000 miembros y responder a las necesidades inmediatas de los trabajadores domésticos que se enfrentan a una mayor inseguridad ocasionada por las crisis sanitaria y económica, mientras se construye poder colectivo para garantizar su inclusión en las protecciones laborales y sociales, en los programas relacionados con el COVID-19, en los paquetes de estímulo y en los programas de recuperación económica.
  • “Hacer que los agentes corporativos que se benefician de los fondos del paquete de estímulo financiero, rindan cuentas de los efectos de sus acciones en los derechos laborales y humanos de los trabajadores”, de la Coalición Shojag (Shojag Coalition), trabaja para generar evidencias del impacto de los fondos del paquete de estímulo en la vida y en los medios de subsistencia de los trabajadores, y apoyo para garantizar que las fábricas que reciben el incentivo cumplan las condiciones establecidas por el gobierno de Bangladés y promuevan mejores prácticas.
  • “Proteger a los trabajadores de la confección”, de Remake, está centrado en atender los impactos a largo plazo de las repercusiones económicas por la disminución de las ventas en el sector de comercio al por menor en la vida de los trabajadores de la confección. Esto abarca abogar por compromisos de sostenibilidad de las marcas para incluir las protecciones y los salarios de los trabajadores, la aplicación de contratos más equitativos entre las marcas y las fábricas y presionar para que haya una mayor transparencia en torno a las prácticas de compra y así generar un cambio sistémico.

El Fondo es una iniciativa colaborativa de Financiadores Organizados por los Derechos en la Economía Mundial (FORGE, por sus siglas en inglés: Funders Organized for Rights in the Global Economy), un espacio dinámico para el aprendizaje, la alineación y las estrategias de financiación colectiva para una economía justa. FORGE reúne financiadores que trabajan en múltiples temáticas, incluyendo la responsabilidad corporativa, la justicia climática, los derechos de las mujeres y de los trabajadores.

Para más información sobre los socios apoyados por el RVF, por favor visite: forgefunders.org/response-and-vision-fund