América Latina es la región más golpeada del mundo por la Pandemia

Por |2020-10-28T16:36:33-03:00octubre 28th, 2020|Capsulas Explicativas|

El primer caso de coronavirus confirmado en América Latina se identificó en Brasil a fines de febrero, desde entonces, el virus se extendió a todos los países de la región habiéndose registrado más de 10.9 millones de personas infectadas y más e 390 mil personas fallecidas, convirtiéndola en la región más golpeada del mundo por la pandemia.  

LA VACUNA PARA LA PANDEMIA SOCIAL ES LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Por |2020-10-20T12:06:26-03:00septiembre 28th, 2020|InnContext|

La dinámica del uso del espacio público en entornos urbanos ha sufrido grandes cambios como consecuencia del COVID-19 a lo largo de este 2020. En casi todos los países del mundo se han tomado medidas de aislamiento, más o menos restrictivas, con implicancias en estos espacios y, en consecuencia, en la vida en comunidad. No obstante, más allá de la realidad inevitable y de la necesidad de establecer restricciones y nuevas dinámicas de interacción, hay un elemento que aumenta la capacidad de las comunidades de afrontar estos impactos. Este elemento es la organización ciudadana.

BERNARDA Y LUCELLY: ENSEÑANZAS DE DOS MUJERES INDÍGENAS PARA LA NUEVA NORMALIDAD

Por |2020-09-04T16:19:31-03:00julio 8th, 2020|InnContext|

Dos mujeres indígenas en Colombia y en Paraguay cuentan cómo se vive la pandemia desatada por la enfermedad del COVID-19 en sus comunidades, las dificultades que atraviesan y las implicancias del aislamiento. Pero, además, estas mujeres analizan e interpretan la crisis desde su cultura y desde su propia perspectiva, como mujeres indígenas. El aislamiento en comunidad es una suerte de oxímoron que se manifiesta en muchos lugares de América Latina. En dos territorios tan distantes entre sí y tan diferentes, comunidades y mujeres se organizan para resistir frente al avance del coronavirus y proteger su legado cultural y su tradición, que tiene elementos que comparten casi todas las culturas indígenas de la región: la armonía con la naturaleza y la vida en comunidad.

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMIENZA EN LA GESTIÓN DE LA FOTOSÍNTESIS

Por |2020-09-04T16:21:45-03:00junio 18th, 2020|InnContext|

La crisis económica desatada por la pandemia pone en el centro de la agenda a la alimentación, la nutrición y la seguridad y soberanía alimentarias. En un diálogo con InnContext, Enrique Seminario comparte varios enfoques con los que pretende abonar la polémica, partiendo desde la cuenca fotosintética sudamericana, a la que define como el medio oriente alimentario, y continuando por varios planteos críticos que han emergido en las últimas décadas y que ahora deberían considerarse para que la nueva normalidad, garantice el derecho humano a una alimentación y nutrición adecuadas para todos los habitantes de América Latina.

ORGANIZACIÓN COLECTIVA CONTRA LA DESHUMANIZACIÓN

Por |2020-09-04T16:22:09-03:00junio 11th, 2020|InnContext|

¿Cómo impactan medidas universales en sociedades asimétricas como las latinoamericanas? Lo que son cuarentenas placenteras para sectores medios y altos, son hacinamientos para los sectores vulnerados. Dos referentes sociales de la región comparten sus vivencias y aprendizajes en un diálogo con InnContext donde alertan contra la deshumanización del sistema de salud y resaltan el valor que tiene la capacidad de organizarse para que se cumplan los derechos.

LOS CAMBIOS SE LOGRAN CUANDO LAS CRISIS GLOBALES SE CONVIERTEN EN RUPTURAS EXPONENCIALES

Por |2020-09-04T16:22:38-03:00mayo 19th, 2020|InnContext|

La crisis global que pone en riesgo la existencia de la humanidad es la crisis climática. La pandemia es una crisis global con altos impactos en una parte de la humanidad, pero que está enmarcada en la crisis climática. Las acciones para concretar los cambios que requiere el planeta se tienen que construir a partir de la identificación de las rupturas que generan ambas crisis globales.

Ir a Arriba