Colombia: Lanzan Indice de Progreso Social Ciudades 2018
Bogotá, Colombia. Fundación Corona, la Red de Ciudades Cómo Vamos, Deloitte, Avina, el Social Progress Imperative y la Maestría en Planeación Urbana y Regional-MPUR de la Pontificia Universidad Javeriana en colaboración con el International Panel on Social Progress, (IPSP) presentaron los resultados del Índice de Progreso Social (IPS) Ciudades 2018, y la publicación “Ciudades y el progreso social” durante el “Ciudades para la Gente”.
En esta 4ta edición, el IPS Ciudades incluye mediciones para 13 ciudades capitales, todas miembros de la Red de Ciudades Cómo Vamos, para el periodo entre 2014-2017. Adicionalmente este año se agregaron 3 nuevas ciudades en la medición con respecto a años anteriores: Armenia, Quibdó y Santa Marta, sumándose al grupo conformado Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín y Pereira.
Se analizaron un total de 45 indicadores, de los cuales 12 corresponden a indicadores subjetivos de Percepción Ciudadana.
El Índice de Progreso Social Ciudades presentó un aumento entre 2014 y 2016, pero desciende levemente en 2017. Durante el periodo 2014- 2016, el promedio para las ciudades analizadas paso de 56,3 en 2014 a 57,8 en 2016, mostrando cambios positivos en la mayoría de las ciudades.
Sin embargo, en 2017 el resultado promedio de las 13 ciudades fue de 57,2 puntos, rompiendo la tendencia positiva de progreso. Entre las ciudades analizadas, Manizales, Medellín y Bucaramanga reportan las mejores posiciones, intercambiando entre ellas las posiciones del 1 al 3, entre 2014 y 2017. En 2017, Manizales se mantuvo en el 1er lugar con el mejor puntaje equivalente a 65,8, seguida por Medellín, Bucaramanga y Bogotá. Por otro lado, Quibdó, con un IPS de 37,0, se ubica en la última posición de esta medición, seguida por Cali con 52,5 puntos.
Los resultados del IPS entre 2014 y 2017 se deben a las variaciones negativas en las dimensiones de Necesidades Humanas Básicas (NHB) y Fundamentos de Bienestar (FB), y a la variación positiva en la dimensión de Oportunidades (OP).
Los componentes con mayor disminución en la dimensión de NHB durante el periodo 2014-2017 corresponden a “Nutrición y asistencia médica básica” y “Seguridad personal”, este último representa el componente con peor variación (-6,3) entre 2014 y 2017.
En la dimensión de FB, igualmente con tendencia negativa, los resultados más bajos durante el periodo 2014-2017 fueron para “Acceso a información y comunicaciones” y “Sostenibilidad ambiental”, este último siendo el componente con el puntaje más bajo en el IPS en todos los años analizados. En contraste, la dimensión de Oportunidades aumentó su puntaje durante el periodo de 2014- 2017, lo cual se explica al aumento positivo en las variables del componente de “Libertad y derechos personales” (11,9), el cual fue el de mayor mejoría entre 2014 y 2017.
La dimensión de Necesidades Humanas Básicas es la dimensión con mejor puntaje promedio en 2017, con 71,8 puntos.
No obstante, en comparación con el resultado en 2016, se evidencia una disminución de 0,8 puntos. Las variables de “Agua y Saneamiento Básico” (83.6) y “Vivienda” (78), representan los componentes con mejores resultados de la dimensión y de todo el IPS. Las ciudades mejor calificadas en 2017 en esta dimensión son Manizales (81,96), Medellín (80,42) y Bogotá (80,62), las cuales distan en más de 45 puntos de la ciudad con menor calificación, Quibdó (33,85).
La dimensión de Oportunidades aparece como la 2da dimensión con mejor puntaje, con un promedio de 54,56 puntos entre las ciudades analizadas y una leve mejoría con respecto a 2016. Los buenos resultados de la dimensión se deben al puntaje en “Derechos personales” (57,2) y en “Libertad Personal y de Elección” (59,55), variable que tuvo un aumento de 4 puntos entre 2016 y 2017, la más alta del IPS. La ciudad más destacada dentro de la dimensión es Manizales (64,7), siendo líder en las variables de “Libertad Personal y de Elección” y “Tolerancia e Inclusión”. En contraste, Cali (43,71) presentó los resultados más bajos de la dimensión, especialmente en “Tolerancia e inclusión, y “Acceso a la educación superior”.
Por último, la dimensión de Fundamentos de Bienestar obtuvo el menor puntaje promedio del 2017, con un resultado de 45,2 puntos entre las ciudades analizadas y con un progreso negativo comparada a 2016. El bajo valor de la dimensión se explica debido a los resultados desfavorables en el componente de “Sostenibilidad Ambiental” (27,5), el cual resulta el más bajo de todo el IPS. De las variables que componen la dimensión, la única que presenta una variación positiva es la de “Acceso a Conocimientos Básicos”. Las ciudades con los mejores resultados en esta dimensión son Bucaramanga, Manizales, Bogotá y Medellín, todas con puntajes por encima de 50 puntos.
Acerca de la publicación “Las Ciudades y el Progreso Social”:
El Panel Internacional para el Progreso Social, que reunió cerca de 300 investigadores de todo el mundo bajo la presidencia del Premio Nobel Amartya Sen, publicó su primer informe, “Re-pensando la Sociedad para el siglo XXI” (Rethinking Society for the 21st Century), con el objetivo de inspirar a los responsables políticos, a los ciudadanos y a todos los actores de la sociedad civil que influyen en la evolución de nuestras instituciones.
El informe fue publicado por Cambridge University Press en tres volúmenes (I Transformaciones socioeconómicas; II Regulación política, gobernabilidad y transformaciones sociales; III Transformaciones en Valores, Normas, Culturas). El capítulo 5 del Volumen 1, titulado “Las Ciudades y el Progreso Social”, fue coordinado por Saskia Sassen y Edgar Pieterse, con la colaboración de Gautam Bhan, Max Hirsh, Ana Falú, Hiroo Ichikawa, Luis Riffo, Pelin Tan y Doris Tarchópulos.
El capítulo hace una reflexión sobre el papel de las ciudades en el progreso de la sociedad y destaca cómo los diversos elementos de la planeación, el diseño urbano y las políticas tienen consecuencias cruciales para la dialéctica de exclusión e inclusión entre los grupos sociales. Se hace una reflexión profunda desde la noción de “ciudad justa” y los factores que la componen. La reflexión incluye recomendaciones para afrontar las exigencias de los grandes desafíos urbanos como son la desigualdad, la inequidad, el cambio climático, la des-urbanidad y, por supuesto, el progreso social.
La socióloga holandesa Saskia Sassen, junto con la arquitecta argentina, Ana Falú y la colombiana, Doris Tarchópulos presentaron el marco conceptual de las condiciones de la ciudad para contribuir al progreso de la sociedad que la habita, seguido por un conversatorio que abordará la perspectiva del urbanismo, de la sostenibilidad y de género.
Sobre el Indice de Progreso Social
El Índice de Progreso Social (IPS) es el primer modelo de medición integral que permite hacer una valoración del bienestar de las personas en una sociedad, de forma independiente y complementaria a las medidas económicas. Este Índice, creado por el programa Social Progress Imperative, es replicado para ciudades colombianas desde 2015 por la Alianza para el Progreso Social Colombia, de la cual hacen parte: Fundación Corona, Fundación Avina, la Red De Ciudades Cómo Vamos, el Social Progress Imperative y Deloitte.
El IPS analiza el progreso social a través de 3 dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos de Bienestar y Oportunidades. Este análisis se realiza agrupando indicadores en 12 componentes: Nutrición y salud, agua y saneamiento básico, vivienda, seguridad personal, acceso al conocimiento, acceso a información y comunicaciones, salud y bienestar, sostenibilidad ambiental, derechos personales, libertad personal y de elección, tolerancia e inclusión, acceso a educación superior.