ALIMENTOS SALUDABLES PARA HOY, FUTURO SOSTENIBLE PARA MAÑANA

Por |2021-06-24T01:33:33-03:00junio 24th, 2021|InnContext|

Se dice que, hace muchos años, vivió en Mali una mujer que fue una gran agricultora y que dedicó su vida a trabajar la tierra y a luchar por el derecho de su pueblo a la alimentación y por el reconocimiento de las mujeres y sus saberes ancestrales. La historia cuenta que a todos sus pretendientes ella les decía que el matrimonio podía esperar; que primero tenía que cumplir una misión como homenaje a su familia y a todas las mujeres. Ella participó de concursos de agricultura y les ganó a todos los campeones de su comunidad y de pueblos aledaños. Su fama trascendió los límites de su región y también del tiempo, hasta llegar a convertirse en una leyenda. Su nombre era Nyéléni y hoy es un símbolo que quedó plasmado en el movimiento que lleva su nombre y que es una de las voces globales más poderosas en favor de una lucha que día a día cobra más fuerza en el mundo: la lucha por la soberanía alimentaria.

LA ODISEA DE LAURA MUÑOZ, TESTIGO DENUNCIANTE DE CORRUPCIÓN EN ARGENTINA, DEMUESTRA QUE SE PUEDE CORROMPER TODO, SALVO LA VERDAD

Por |2021-06-15T23:06:03-03:00junio 15th, 2021|InnContext|

InnContext inicia con esta entrega la serie Mujeres que abren caminos, un conjunto de entrevistas en profundidad protagonizadas por mujeres latinoamericanas que, desde su inteligencia, valores, coraje, amorosidad, integridad, convicción y compromiso con el bien público abren nuevas puertas a lo posible. Laura Muñoz vivió en carne propia lo que significa que el sistema de protección de denunciantes de corrupción y el poder de la mafia conviertan al testigo en la víctima de su propia denuncia. Luego de más de diez años, los denunciados fueron condenados y Laura impulsa ahora iniciativas para que los testigos que deciden denunciar, no vivan el infierno que ella padeció.

LAS COMUNIDADES DEL GRAN CHACO AMERICANO SE ESTÁN ORGANIZANDO PARA RESISTIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Por |2021-06-24T00:50:08-03:00mayo 17th, 2021|InnContext|

El río Pilcomayo provoca inundaciones con frecuencia, creando un desastre recurrente que causa pérdidas de vidas y pertenencias para las comunidades rurales de la región del Gran Chaco en Sudamérica. A diferencia de la mayoría de los ríos, hasta un tercio del volumen del Pilcomayo durante las crecientes está compuesto por sedimentos y su trayectoria durante la temporada de lluvias es impredecible. Cuando el río lodoso desborda sus orillas, deposita ese sedimento en enormes montículos de lodo, a veces enterrando casas y automóviles.

SE VOTAN CONSTITUYENTES, SE ELIGE UN PAÍS

Por |2021-05-10T16:33:44-03:00mayo 10th, 2021|InnContext|

El sismo que viene soportando la democracia en el mundo tuvo en 2019 epicentro en Chile. La progresiva pérdida de la confianza en las instituciones y en el sistema democrático, la falta de credibilidad de los partidos políticos, las crecientes inequidades y la falta de mecanismos de participación ciudadana provocaron un estallido social a finales de aquel año, hoy transformado en un proceso social participativo de cara a una nueva Constitución.

HISTORIAS DE MIGRACIÓN Y COLABORACIÓN MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS

Por |2021-04-30T15:53:10-03:00abril 30th, 2021|InnContext|

La movilidad humana forma parte de la supervivencia de la especie. A través de la historia, ha sido fuente de auge de sociedades, desarrollo económico y riqueza cultural alrededor del mundo. El informe de movilidad humana 2020 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que “Bien gestionada, la movilidad humana impulsa el crecimiento económico, reduce inequidades y conecta a sociedades diversas.

ORGANIZACIONES CARBONO NEUTRALES: UN PASO URGENTE EN LA CARRERA POR EL CLIMA

Por |2021-03-23T19:43:14-03:00marzo 23rd, 2021|InnContext|

Existe una frase popular, atribuida a Mahatma Gandhi, que dice: “tú debes ser el cambio que quieres ver en el mundo”. Y, por lo menos cuando se trata de acción climática, eso es posible. La crisis climática es uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad y el futuro de la vida en el planeta, tal y como la conocemos hoy, depende de que logremos superarlo. Eso significa cumplir la meta establecida por la ciencia de limitar el calentamiento global en 1,5 grados centígrados, cifra que retumba ya no como la deseable, sino como la necesaria para evitar consecuencias catastróficas para la vida en el planeta.

LA PANDEMIA TAMBIÉN PUSO EN CUARENTENA LA DEMOCRACIA

Por |2021-03-11T18:07:23-03:00marzo 11th, 2021|InnContext|

El Índice de Democracia (Democracy Index), un termómetro que año tras año mide la temperatura de la democracia en los niveles nacional, regional y global, registró su peor medición desde 2006. Este índice es una herramienta desarrollada por la Unidad de Inteligencia de The Economist que se usa para evaluar la calidad de los procesos democráticos y de las instituciones gubernamentales en 167 países.

BIDEN: LAS PRIMERAS CERTEZAS DE UNA GRAN INCÓGNITA

Por |2021-03-09T18:01:00-03:00febrero 9th, 2021|InnContext|

El cambio de administración federal de los Estados Unidos, concretado el 6 de enero del 2021 con la toma de posesión del presidente electo, Joseph Biden, abre las puertas a nuevos interrogantes sobre las implicancias que podría tener sobre América Latina y el mundo un gobierno de signo demócrata. La salida de Donald Trump implica, por lo menos, un cambio en las narrativas: tras cuatro años marcados por discursos supremacistas de odio, el nuevo inquilino de la Casa Blanca trae consigo una retórica que se para en la vereda opuesta a la de su antecesor. Sin embargo, la dirección del nuevo gobierno es aún incierta y la región no tiene un posicionamiento conjunto frente a un Estados Unidos, que a su vez está atravesando una crisis institucional.

UNA VACUNA QUE TODAVÍA NO ES DEL PUEBLO

Por |2021-01-14T19:03:33-03:00enero 14th, 2021|InnContext|

La carrera para desarrollar la vacuna contra el COVID-19 está todavía en marcha. Actualmente, hay más de doscientas vacunas en desarrollo, de las cuales diez están en fase 3, lo que significa que están siendo probadas a nivel masivo. Muchos países, principalmente de Europa, ya han comenzado campañas de vacunación en su población de mayor riesgo con alguna de esa decena de vacunas, a pesar de no haber sido aprobadas para su uso general. El aumento de casos en el mundo y la experiencia del 2020 ha forzado a muchos países a emitir aprobaciones de emergencia para poder vacunar a la población. No obstante, en este contexto de crisis, de salud pública, por un lado, y económica, por otro, debido a los efectos devastadores de las medidas de aislamiento, el acceso pleno y equitativo a las vacunas todavía no está garantizado: activistas que integran una coalición de organizaciones que reclaman una vacuna universal advierten que 9 de cada 10 personas de países pobres no tendrán acceso a una vacuna contra el COVID-19 a lo largo del 2021.

LAS CINCO DISTORSIONES QUE SEPARAN UNA GRAN ELECCIÓN DE UN GRAN GOBIERNO

Por |2020-11-30T18:52:16-03:00noviembre 30th, 2020|InnContext|

Son numerosas las elecciones que arrojan clarísimos triunfos de los candidatos presidenciales, pero luego, analizando las gestiones de los gobiernos, surge un gran interrogante: ¿por qué no pueden gobernar con la misma claridad con la que ganaron? El desafío es tan complejo como la sociedad misma, pues se presenta una serie de factores coyunturales que el presidente electo deberá comenzar a resolver antes de asumir el mandato, si es que desea, además de ejercer el gobierno, detentar el poder.

Ir a Arriba