“Y/también”, no “Esto/o aquello” – La necesidad de restaurar la naturaleza y reducir las emisiones.

En medio de la tragedia de la pandemia de COVID-19 y el confinamiento en casa, mucha gente anhela encontrar alegría y refugio en la naturaleza. Las restricciones han elevado nuestra conciencia colectiva sobre los varios beneficios de la naturaleza—desde la tranquilidad de estar afuera, el agua y aire limpios, los recursos naturales, la supresión de enfermedades, y la capacidad de ayudar a disminuir la velocidad del cambio climático y protegernos de sus impactos.

El mes pasado también marcó el aniversario de 50 años del Día de la Tierra. El Día de la Tierra fue creado para llamar al mundo a la acción en nuestros desafíos ambientales más serios y sistémicos de ese momento. Hoy día nos enfrentamos con crisis ambientales globales de larga data por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Ya no podemos retrasar el actuar sobre la base de evidencia científica clara y creciente, y sobre la práctica de las Soluciones Basadas en la Naturaleza que pueden ayudar a combatir estas crisis.

Hemos estado perdiendo ecosistemas intactos en todo el mundo para la producción no sostenible de bienes. Es simplemente esencial que detengamos estas pérdidas y que movamos el equilibrio en la dirección opuesta. Revertir las actuales altas tasas de pérdida e incrementar las reservas de carbono globales en forma de vegetación y tierra saludables puede ayudar a reducir la cantidad de carbono en la atmósfera. La inversión correcta en ecosistemas alrededor del mundo—como bosques, pastizales y humedales—puede beneficiar tremendamente al cambio climático, a la biodiversidad, y a la salud y bienestar de los seres humanos.

El mundo está listo para llevar las Soluciones Basadas en la Naturaleza a escala. El lanzamiento de iniciativas “un trillón de arboles” para proteger y restaurar ecosistemas, además de la próxima Década de las Naciones Unidas por la Restauración de Ecosistemas añaden impulso a esfuerzos existentes como el Desafío de Bonn, la Declaración de Nueva York sobre los Bosques y otros esfuerzos por llevar a escala Soluciones Basadas en la Naturaleza. Esta ayuda financiera y apoyo político sin precedentes de los gobiernos, líderes corporativos, ONGs, sociedad civil y otros, podría ser el cambio que conduzca a un resurgimiento de movimientos que actúen localmente y tengan significancia global.

No debemos malgastar esta oportunidad. Las Soluciones Basadas en la Naturaleza no pueden ser usadas como una razón para aplazar ambiciosos recortes a las emisiones de gases de efecto invernadero, o cubrir inversiones que aseguren recursos altos en carbono, ni como una excusa para levantar las protecciones ambientales. Es importante que las actividades basadas en la naturaleza sean complementadas con reducción de emisiones en la fuente, políticas climáticas integrales y rendición de cuentas adecuada.

Para asegurar que capitalizamos la inmensa oportunidad que las Soluciones Basadas en la Naturaleza nos prestan, los científicos ambientales y las ONGs han estado colaborando para proveer claridad y dirección al interés creciente en ellas. En una carta al Presidente de la COP26, veinte organizaciones resumieron lineamientos basados en evidencia para las Soluciones Basadas en la Naturaleza. En junio de este año, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lanzará nuevos Estándares Globales como un punto de referencia social y ecológicamente responsables para actores estatales y no estatales, tras dos años de consulta en cien países.

Entre todos los lineamientos y estándares emergentes, los cuales son críticos para la restauración y conservación exitosa, vemos que prevalecen cuatro principios de alto nivel. Llamamos a todos aquellos comprometidos con las Soluciones Basadas en la Naturaleza a defender y practicar estos principios:

1. Reducir emisiones

Las Soluciones Basadas en la Naturaleza son herramientas poderosas para capturar carbono de la atmósfera, pero no son un sustituto al recorte de emisiones de gases de efecto invernadero. Desde una perspectiva de cambio climático, debemos rápidamente recortar las emisiones de combustibles fósiles, descarbonizar las economías y también mantener, manejar sosteniblemente y restaurar ecosistemas.

2. Conservar y proteger los ecosistemas existentes

Los suelos intactos, bosques, pastizales, matorrales, humedales y ecosistemas acuáticos son repositorios vitales de carbono y biodiversidad. Sin embargo, los estamos perdiendo a un ritmo alarmante. La protección de estas últimas fortalezas de la naturaleza es crítica.

3. Ser socialmente responsables

Debemos involucrar activamente a pueblos indígenas y comunidades locales, y respetar y defender sus derechos y liderazgo. También debemos proactivamente contribuir a modelos económicos justos y sostenibles que crean nuevas oportunidades de empleo mientras evitamos competir con actividades existentes como la producción de alimentos. Solo cuando las comunidades locales reciban los beneficios sociales, económicos y ecológicos que proveen los ecosistemas, la restauración será sostenible.

4. Ser ecológicamente responsables

Las Soluciones Basadas en la Naturaleza deben estar fundadas en principios ecológicos rigurosos. La biodiversidad es vital para que los ecosistemas saludables sean más productivos, resilientes y beneficiosos. Es más probable que las mezclas diversas de especies nativas provean los beneficios deseados como almacenamiento de carbono, producción de comida, y protección contra las inundaciones, sequías y enfermedades. Es poco probable que monocultivos de especies exóticas o plantaciones de escasa diversidad provean estos beneficios.

Vivimos en una época en que los ecosistemas del planeta Tierra son más vulnerables y están más agotados que nunca. Pero este también es un momento emocionante, porque entendemos tanto la magnitud del problema como la potencial magnitud de la solución. Tenemos también una capacidad sin precedentes, impulso e información científica para implementar las Soluciones Basadas en la Naturaleza.

Todos tenemos la oportunidad de involucrarnos en la lucha contra las amenazas globales de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Podemos ser menos destructivos – si es que reducimos drásticamente las emisiones y protegemos nuestras áreas naturales restantes – Y podemos contribuir más, si apoyamos Soluciones Basadas en la Naturaleza social y ecológicamente responsables, que benefician la salud humana y la del planeta. Con un enfoque correcto, nos aseguraremos de no desaprovechar esta oportunidad.

Un llamado global de organizaciones que apoyan las Soluciones Basadas en la Naturaleza.

 

Christiana Figueres, Co-founder, Global Optimism

Prof. Dr. Thomas Crowther, Crowther Lab, ETH Zurich

Sally Jewell, CEO, The Nature Conservancy

Jad Daley, CEO, American Forests M. Sanjayan, CEO, Conservation International

Andrew Steer, President and CEO, WRI

Nick Stern, Chair, Grantham Institute for Climate Change & Environment

Paul Polman, Co-founder and Chair, IMAGINE

Stewart Maginnis, Global Director, Nature Based Solutions Group, International Union for Conservation of Nature (IUCN)

Professor Thomas Lovejoy, George Mason University

Victoria Tauli-Corpuz, chair of Nia Tero and former UN Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples

Peter Seligmann, CEO, Nia Tero

Musonda Mumba. Chair, Global Partnership on Forest and Landscape Restoration

Manuel Pulgar Vidal, Climate, Energy Global Leader and Will Baldwin-Cantello, Forest Global Leader, WWF International

Jules Kortenhorst, CEO, Rocky Mountain Institute

Professor Nathalie Seddon, Nature-based Solutions Initiative, University of Oxford

Aron Cramer, President and CEO, BSR

Fiona Reynolds, CEO, Principles for Responsible Investing (PRI)

Achala C. Abeysinghe, Country Representative in Papua New Guinea, GGGI Professor Gail Whiteman, Lancaster University and Exeter University

Halla Tómasdóttir, CEO, B Team

Martin Siegert, Co-Director, Grantham Institute for Climate Change & Environment

Professor Joanna Haigh, Distinguished Research Fellow, Emeritus Professor of

Atmospheric Physics, Grantham Institute for Climate Change & Environment

Tomás Insua, Executive Director, Global Climate Catholic Movement Dr. Gunhild Stordhalen, Founder & Executive Chair, EAT Forum Jurriaan Ruys, CEO, Land Life Company

Martin Harper, Global Conservation Director, The Royal Society for the Protection of Birds (RSPB)

Betsy Taylor, President, Breakthrough Strategies & Solutions, LLC Sandrine Dixon, Co President, The Club of Rome

Yolanda Kakabadse, Former President of WWF & IUCN

Julia Jackson, Founder, Grounded.org

Dr. Andrew Norton, Director, International Institute for Environment and Development

Justin Adams, Executive Director, Tropical Forest Alliance, Director of 1t.org

Jeremy Oppenheim, Global Principal, Food and Land Use Coalition

Felix Finkbeiner, Chairman, Plant for the Planet

Dr. Alain Paquette, Université du Québec à Montréal and Global Forest Biodiversity Initiative (GFBI) Steering Committee

Dr. Bruno Hérault, Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD) and Global Forest Biodiversity Initiative (GFBI) Steering Committee

Dr. Giorgio Alberti, University of Udine and Global Forest Biodiversity Initiative (GFBI) Steering Committee

Dr. Jean Francois Bastin, University of Gent and Global Forest Biodiversity Initiative (GFBI) Steering Committee

Dr. Peter Reich, University of Minnesota, Western Sydney University, and Global Forest

Biodiversity Initiative (GFBI) Steering Committee

Dr. Gert-Jan Nabuurs, Wageningen University and Research (WUR) and Global Forest

Biodiversity Initiative (GFBI) Steering Committee

Dr. Javier G. P. Gamarra, Global Forest Biodiversity Initiative (GFBI) Steering Committee

Dr. Mo Zhou, Purdue University and Global Forest Biodiversity Initiative (GFBI) Steering Committee

Prof. Dr. Sergio de-Miguel, University of Lleida (UdL), Forest Science and Technology Centre of Catalonia (CTFC) and Global Forest Biodiversity Initiative (GFBI) Steering Committee

Prof. Dr. Hans Pretzsch, Technische Universität München and Global Forest Biodiversity Initiative (GFBI) Steering Committee

Dr. Jingjing Liang, Purdue University and Global Forest Biodiversity Initiative (GFBI) Steering Committee

Dr. Nicolas Picard, GIP Ecofor and Global Forest Biodiversity Initiative (GFBI) Steering Committee

Dr. Susan Wiser, Global Forest Biodiversity Initiative (GFBI) Steering Committee, Christchurch, New Zealand

Dr. Diana H. Wall, Professor, Colorado State University and Scientific Chair, Global Soil Biodiversity Initiative

Professor Dr. Nina Buchmann, Head of Department of Environmental Systems Science, ETH Zurich

Robin Chazdon, University of the Sunshine Coast

Dr. Stephen Fitch, Founder and CEO, Eden Reforestation Projects

Maas Goote, CEO, DOB Ecology

Dr. Dawn Wright, Chief Scientist, Esri

Professor Piers Forster, Director Priestley International Centre for Climate, University of Leeds

Professor Dominick Spracklen, University of Leeds

Dr. Cat Scott, University of Leeds

Professor Gabriele Hegerl, University of Edinburgh

Lucy Almond, Chair, Nature 4 Climate

Mark Gough, CEO, Capitals Coalition

Melanie Heath, Director of Science, Policy & Information, Birdlife International

Paul Simpson, CEO, CDP

Juan Dumas, Partner, Meliquina Ltd

Pedro Tarak, Co-Founder & Global Bridge Builder, Sistema B Ana Cristina Moeri, President, Eksos Brasil

Manuel Rodríguez-Becerra, President, National Environmental Forum (Colombia), Emeritus Professor, Universidad de los Andes

Gabriel Baracatt Sabat, CEO, Avina Fundacion

Jose Ignacio Morejon, Co-founder and Executive Director, Sistema B Ecuador

Dr. Paula Ehrlich, President and CEO, E.O. Wilson Biodiversity Foundation and lead, Half-Earth Project

Dr. Walter Jetz, Yale University, Scientific Chair of E.O. Wilson Biodiversity Foundation and lead, Half-Earth Project Map

Willem Ferwerda, CEO, Commonland

Pablo Lloret, Chief Executive Officer, Fundación Futuro Latinoamericano